Almuerzo-Conferencia con Melanio Paredes

Melanio cree “hallazgo” de ley regularía tarifa colegios

Precisó que la normativa estaba “engavetada” y que podría ser empleada a partir del próximo año

El ministro de Educación, Melanio Paredes, reveló ayer que existe una legislación aprobada que pudiera otorgar a esa cartera las facultades para regular las tarifas de los colegios privados, pero que se encontraba “engavetada”. Explicó que la Ley 86-00, que data del periodo gubernamental 2000-2004, obviamente había sido ignorada por los pasados ministros de Educación.

Explicó que es estudiada por técnicos del ministerio de Educación para establecer su nivel de alcance. Dijo que con apoyo de la normativa, las autoridades educativas podrían detener el aumento indiscriminado de las tarifas de los colegios a partir del próximo año escolar. El costo de la inscripción y mensualidad se regularía mediante la creación de una calificación de los centros educativos privados, de acuerdo con su planta física, servicios, profesionalización del personal docente y equipamiento del plantel.

El funcionario habló luego de dictar la conferencia “La educación y su importancia en el desarrollo económico”, que organizó la Cámara de Comercio Domínico-Mexicana. Las declaraciones de Paredes se producen en momentos en que la Cámara de Diputados estudia un proyecto de ley que modificaría la Ley General de Educación 66-97, para otorgarle facultades a la cartera de regular las tarifas de los colegios. No sólo inversión. En su ponencia, el ministro planteó que a pesar de que la inyección de recursos para el sector educativo tiene una importancia “capital”, no garantiza por sí sola la mejora de la calidad educativa.

Dijo que la combinación de la inversión con otros factores, como la infraestructura, tiempo de docencia y otros es lo que ha garantizado la buena colocación de la educación en otros países. En ese orden, indicó que paradójicamente los diez países de América Latina con más elevado Producto Interno Bruto (PIB) han mantenido la inversión en educación por debajo de los países con menor potencial de generación de riquezas.

Entre ellos citó a Brasil, Ecuador, Bolivia, México, Jamaica, Panamá, Costa Rica, Argentina y Belice. A juicio del ministro Paredes, los datos demuestran una “perversidad” por falta de correlación entre las cifras.

Las claves, necesita US$950 M

El ministro Paredes dijo que el sistema educativo requiere la inversión de US$950 millones para construir unas 9,700 nuevas aulas que permitan atender la demanda de alumnos y construir otras para establecer la tanda única.

Lamentó que esa ley no se aplicará en la gestión de Milagros Ortiz Bosch (2000-2004), en la de Alejandrina Germán (2004- 2008), ni en los dos primeros años de su gestión. “Vamos a ver la pertinencia de la Ley y si nos da facultades vamos a actuar”, indicó Paredes tras pronunciar una conferencia sobre “la educación y su importancia en el desarrollo económico”, auspiciada por la Cámara Mexicana de Comercio.

En otro orden, el ministro de Educación resaltó que el mayor desafío para la cartera que dirige es poder conseguir 905 millones de dólares para construir las aulas que necesita el sistema educativo para cubrir la demanda y garantizar la tanda única.

Explicó que el sistema amerita unas 9,700 aulas y que con ese propósito se elabora un proyecto de emisión de bonos. Paredes apoyó que los países se endeuden para invertir en la educación. Paredes resaltó los logros alcanzados en los últimos dos años en materia de rehabilitación y construcción de escuelas. Indicó que en este período han invertido RD$4,891 millones y ha permitido agregar 2,842 nuevas aulas y 8,409 aulas reparadas.

Entrevista al Excelentísimo Señor Embajador Dominicano en México DR. FERNANDO PEREZ MEMEN

Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Dominico Mexicana, en ocasión de Celebrarse el Bicentenario de la Independencia de México

Realizada por el Sr. Marco Antonio Sánchez

En estos 200 años de la independencia que cumple México, ¿cuales han sido las principales interacciones entre la República Dominicana y México?

Existe una relación histórica entre ambos países, bastante estrecha. De los hechos más resaltantes, podemos nombrar en primer lugar que de los 166 años que llevamos los dominicanos de independencia 128 años han sido de estrechas relaciones con México.

Durante la intervención francesa en España en 1808, durante varias juntas de gobiernos de quienes se atribuían la presentación del rey Fernando VII, se produce un cabildo para determinar que se haría con la nueva España (México) y ahí surge un dominicano ilustre Jacobo de Villorrutia quien fundara el primer periódico de México, sugiere que México puede gobernarse solo, apoyado en la ley de indias. Carlos IV y Fernando VII de España se encontraban cautivos y la ley de indias, indicaba que la nueva España pertenecía al reinado de castilla, con la bendición papal, por estar cautivos los reyes, el sugiere que México debe gobernarse solo o con autonomía. Así pues, este dominicano ilustre Jacobo de Villorrutia está involucrado desde los albores de la independencia de México.

Durante la consolidación de la independencia llega a México otro ilustre Dominicano José Núñez de Cáceres instalándose en Tamaulipas un Estado Mexicano y donde llega a ser gobernador, ayudando a los mexicanos durante la guerra con los Estados Unidos entre 1844 y 1848, con el vino Tomas Portes Infante quien fue abuelo del Presidente Mexicano Emilio Portes Gil.

Pedro Henríquez Ureña, fue también un inspirador de la Revolución Mexicana y jugó un importante papel al fundar el atenzo mexicano, lugar de intelectuales que contribuyen a la Revolución Mexicana que cumple este año su 100 aniversario.
Llendonos un poco mas en el tiempo sabemos que el Presidente Balaguer fue diplomático en México y que el Presidente Juan Bosch, fue quizás el único mandatario extranjero que participó en las tradicionales fiestas patrias, desde el balcón presidencial, háblenos un poco de eso.

Efectivamente el presidente Balaguer fue embajador en México de 1947 a 1949. En cuanto al profesor Bosch fue siempre un gran admirador de México, incluso decía cuando niño que aquí hacia falta un Pancho Villa, que defendiera su país y defendiera el latifundismo a favor de la reforma agraria, así 10 días antes de sufrir el golpe de estado el Profesor Juan Bosch fue muy bien recibido como invitado de honor del Presidente Adolfo López Mateos, quien veía en Bosch no solo al escritor si no a un luchador por la justicia social.
En relación a las Relaciones Comerciales entre ambas naciones, creo que usted es la persona indicada para que nos diga ¿Cómo han ido creciendo?

En este sentido cabe señalar que República Dominicana es el principal socio comercial del Caribe para México, así mismo es el tercer receptor de inversión mexicana de América latina, llegando en la actualidad a casi 5,000 millones de dólares invertidos en el país, distribuidos un una gran variedad de empresas.

Las importaciones desde México han venido creciendo en productos altamente conocidos por el consumidor dominicano productos como, vehículos, electrodomésticos, medicinas, materias primas etc., han entrado desde siempre al mercado dominicano con una gran aceptación, en cuanto a los productos que se exportan a México desde República Dominicana encontramos Pieles, Tabaco, Piedra Caliza, Desperdicio Plástico y creemos que las exportaciones dominicanas pueden aun crecer mucho mas, ya que México es un mercado de 107 millones de habitantes.
Las Relaciones Culturales siempre han sido excelentes entre ambos países, háblenos un poco de eso.

Existen de alrededor de 28 acuerdos y convenios firmados entre ambas naciones y estos van desde económicos, culturales, medio ambiente, educación, cielos abiertos, becas y demás. Se acaba de celebrar en Santo Domingo la feria del libro, que a sido hasta ahora la mas visitada, alrededor de 1,200,000 personas la visitaron y la misma fue dedicada a México, quien nos apoyo con eventos artísticos y culturales y tuvimos el honor de contar con la presencia del afamado escritor Carlos Fuentes.

México ha sido siempre solidario y cooperador con nosotros, tenemos cientos de estudiantes becados en universidades mexicanas, yo puedo ser un ejemplo de eso, ya que tuve la oportunidad de realizar mi Post-Grado gracias a una de esas becas. En el sentido político también podemos recordar que durante los años de la tiranía México recibió cientos de exilados políticos, inclusive aquí se forma una seccional del PRD, fundada por Don Juan Bosch y cuyo Secretario era Don Ángel Miolan, esto en 1944. México definitivamente siempre ha sido un amigo de República Dominicana.

ALMUERZO-CONFERENCIA CON TEMISTOCLES MONTAS

La Cámara Dominico-Mexicana valora importancia de Estrategia de Desarrollo

Expuso que la Estrategia es una visión de país integrada por cuatro ejes de Desarrollo y 18 objetivos Generales

El presidente de la Cá­mara de Comercio Dominico-Mexicana reconoció que la eje­cución en el país de la Es­trategia Nacional de Desa­rrollo es importante porque permite un consenso y que todos los sectores se invo­lucren en ella.

Práxedes Joaquín Castillo resaltó que el éxito de los países que han logrado su desarrollo ha sido mediante un plan de acción con ob­jetivos a mediano y largo plazos, sin importar dife­rencias idiomáticas, cultu­rales o sistemas de gobier­no.

«Cuando los componen­tes de la nación actúan de forma desorganizada y con­tradictoria resulta imposible alcanzar niveles de desarro­llo. De ahí que no contar con una Estrategia Nacional de Desarrollo hubiera sido uno de los principales obs­táculos para el desarrollo dominicano», dijo.

Agregó que ese instru­mento motoriza que todos los sectores trabajen unidos en metas comunes, y un uso eficiente de los recursos del país.»Una estrategia para el desarrollo debe tener ob­jetivos claros, que se con­centren en las áreas prio­ritarias para impulsar el avance y que vinculen a to­dos los sectores», declaró.

Castillo dio la bienvenida en el almuerzo de la Cámara de Comercio Dominico-Mexicana el pasado jueves, en la que expuso de invitado el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás.

HABLA MONTAS

El funcionario exhorto a los dominicanos que aspiran a un país mejor a dirigir su mi­rada hacia las naciones más desarrolladas como hizo México cuando firmó su acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Ca­nadá. Explicó que cuando México tomó esa decisión e ingresó a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), envió el mensaje de que debe apostarse a los países en desarrollo en lugar de man­tener la mirada en los sub-desarrollados.

Pidió al país que aspire a estar en los próximos veinte años propuestos en la Estrategia en­tre los de desarrollo huma­no muy alto.

ALMUERZO CON JULIO CESAR CASTAÑOS CASTAÑOS PROPONE COMPROMISO PARA EVITAR DESGRACIAS

Insta a los más ricos a evitar que el sistema de partidos se descalabre Luis Gómez

SANTO DOMINGO. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, propuso que los partidos políticos y toda la sociedad ofrezcan el compromiso de que durante la campaña electoral no ocurra ninguna desgracia y que asuman una tónica de paz.

El funcionario favoreció que la contienda se produzca sobre la base del debate de las ideas y que se presenten ofertas programáticas, serias, razonables y objetivas. «Ofrendemos el compromiso al país de que no ocurra ninguna desgracia, que nadie salga muerto o herido, ya ha habido demasiadas muertes… en esta isla; basta que los dirigentes nos den la tónica de la paz. Construyamos pues la paz, fruto de la justicia», afirmó.

Castaños Guzmán habló en el marco de una conferencia que dictó en el marco de un almuerzo organizado por la Cámara Domínico -Mexicana de Comercio realizado ayer en el Salón Anacaona del Hotel Jaragua. Exhortó a los sectores de mayores recursos económicos a contribuir a que no se descalabre el sistema político dominicano «para que no se pierda todo. Argumentando que «esos millones que a ustedes les están sobrando no sirven para nada si el sistema político se descalabra».

También dijo que su capital sólo sirve si existe un compromiso social. El magistrado citó las pruebas y los retos que debe superar el sistema político dominicano como el narcotráfico, el lavado de activos y el uso y abuso de los recursos del Estado. También la inconsistencia en la adhesión de dirigentes por sus mudanzas continuas en la búsqueda de oportunidades (transfuguismo), lo que entiende «suscita el desconcierto público y fomenta la volatibilidad de la fidelidad partidaria». Además, señaló como otras pruebas la institucionalidad y la vulneración de los derechos los cuales han sido garantizados por esta JCE. En ese sentido consideró «increíble» que aún ahora el organismo electoral haya tenido que ponerse «intransigente» frente a todos los partidos para que la cuota femenina sea acatada.

SERIA PEOR

Castaños cree que quienes propugnan por incluir la casilla «ninguno» tendrían que presentar nuevas ofertas, en su intención de desprecio al liderar «el partido de los buenos», serían las peores que las existentes. «Son los mismos dominicanos que tendrían que presentarse con una opción política», dijo.

Recalcó que aprobar ese voto de desprecio por ley sería un daño para el sistema político. Además, sostuvo que la repartición de los fondos del Estado a los partidos es injusta.

Almuerzo con Celso Marranzini

Marranzini: «Pagamos el Servicio de Luz mas malo»

Dice que se debe seguir diversificándo el sector

Santo Domingo.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, afirmó que no es cierto que los consumidores o usuarios del servicio energético paguen la tarifa más alta del continente, pero sí la más mala, al tiempo de considerar que es necesario seguir con el proceso de diversificación de la matriz de generación para lograr mayor eficiencia y calidad en el sector.

Al ser el orador invitado en el Almuerzo de la Cámara Dominico-Mexicana, el funcionario consideró que la tarifa que pagan los consumidores es cara por la alta dependencia que tiene el sistema eléctrico de los combustibles fuel oil #2 y #6, pero aclara que tampoco está entre las más altas del continente.

“Nosotros no tenemos la tarifa más alta, nosotros tenemos posiblemente uno de los servicios más malos. Yo creo que eso es algo de lo que hay que ir convenciendo a la población y en ese sentido pondré algunos ejemplos.

El precio promedio en dólar que se paga en República Dominicana es de 18.95 centavos, Haiwái paga 26.45, Connetticut 20.78, Nueva Cork 19.17, Alaska 16.41 y Massachussets paga 16.36, entre otros. Estos datos son para desmontar eso de que pagamos la energía más cara, pero sí confirmar que sí pagamos la energía más mala”, explicó Marranzini.

En cuanto a los combustibles sobre los cuales se sustenta la matriz, dijo que el gas natural, que ahora representa alrededor del 17%, aumentará su participación próximamente porque el Grupo AES tendrá próximamente a las unidades Los Mina IV y V como plantas base en el sistema, y que también funcionan con gas natural.
Marranzini explicó que en carbón hay un 10% y mientras que de origen hidroeléctrico hay un 17% pero que con la entrada en el 2011 de la presa de Palomino habrá un 15% de generación y se podrá llegar a casi un 20% del total del mercado.

El funcionario detalló que para el 25 de diciembre, a menara de prueba, se decidió encender el país por completo y se determinó que sí es posible ofrecer electricidad constante. “Todo el mundo habla de que la demanda nacional es de alrededor de 2,000 megavatios, pero se demostró que llegó un momento en que teníamos 1,800 megavatios con todas las empresas y el comercio apagados”, sostuvo. Dice que debe seguir diversificándose el Sector.

EL DÉFICIT DEL SECTOR ENERGÉTICO EN EL 2009

Celso Marranzini explicó el sector eléctrico cerró el 2009 con un déficit de US$703.1 millones, mientras que en el año anterior fue de US$1,200 millones, lo que significa una reducción de US$496.9 millones o un 41.4%.

Al referirse a las características del sector señala las pérdidas técnicas y no técnicas, los altos costos de generación, el déficit financiero y baja calidad del servicio y la cultura del no pago. Reveló que cuando llegó al cargo recibió visitas para pedirle un trato especial en cuanto a la factura.

Almuerzo con José Luis Corripio

El Empresario dice que hay que prestar atencion a los problemas viejos

Sugiere Compensación por Incentivos

Santo Domingo.- El empresario José Luís Corripio Estrada expresó ayer su confianza de que el país tenga la capacidad productiva para generar los ingresos que le permitan pagar la deuda que se está contrayendo para paliar los efectos de la crisis financiera global en el país.Corripio advirtió que los recursos que obtendrá el Gobierno por la firma del acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) deben ser manejados de forma adecuada para evitar la extensión de los efectos de la crisis.

El capitán de empresas ofreció una charla como orador invitado en un almuerzo de la Cámara de Comercio Domínico-Mexicana, donde se refirió al hecho de que un préstamo en una institución pública, privada o en una familia que no tenga mecanismos productivos de recuperación, podría ser un peligro, porque tarde o temprano hay que honrarlo.Sin embargo, Corripio consideró que República Dominicana se ha manejado; bien en la crisis, ya que el peso dominicano se ha mantenido bastante estable.

El empresario considera que el tema de la devaluación tiene que manejarse con mucha cautela, porque puede favorecer a un sector de la economía pero perjudicar a la mayoría de la gente, que es compradora y usa el peso como su fuente de abastecimiento. Corripio Estrada reconoció el papel que debe jugar el Estado al aplicar políticas que vayan en auxilio de la clase más necesitada, pero que la ayuda gratuita puede ser peligrosa, por lo que sugirió que tenga a cambio una compensación.

PROBLEMAS SOCIALES

Dijo que en el país hay problemas que no tienen relación con la crisis y que la población está tan acostumbrada a verlos y a oír hablar de ellos que han perdido impacto. Citó entre esos problemas la inmigración haitiana, el narcotráfico, la corrupción, la deficiencia del sector eléctrico y la falta de seguridad. Dijo que por la falta de valores en la sociedad, la corrupción ha devenido en un problema “metastásico”, porque la generalidad de la gente desea, más que combatirla, suplantar a los corruptos.

En cuanto a las causas de la crisis financiera internacional, Corripio Estrada consideró que en un 50% tuvieron su origen en los problemas financieros y económicos, y el restante 50% por el temor que se generalizó en todo el mundo, que la agravó de tal forma que hizo quebrar bancos y grandes corporaciones.“Hoy en día percibo que la crisis financiera ha mejorado algo en el mundo entero en términos generales, pero no en la misma medida en que mejoró el temor”, dijo.

CREAR CULTURA EXPORTADORA

El empresario José Luis Corripio Estrada favoreció la promoción de una cultura exportadora en el país y la aplicación de políticas que apoyen a la pequeña y mediana empresa. La charla de Corripio Estrada se realizó en el hotel Jaragua, donde previamente fue entrevistado por periodistas. El empresario dijo que el país debe trabajar para contar con un sector exportador fuerte.

Expresó que el temor por los efectos de la crisis global se ha ido perdiendo ante la evidencia de que lo peor está pasando o va a pasar, y entonces vuelve otra vez el afán de lucro, y la gente no quiere llegar tarde a la fiesta.

CORRIPIO ENTIENDE QUIENES RECIBAN APOYO DEL ESTADO TIENEN QUE DEVOLVERLE A LA SOCIEDAD ALGO A CAMBIO

El empresario José Luis Corripio Estada (Pepín) estimó ayer que el Gobierno debe mantener políticas de incentivos a los sectores productivos y a los más pobres, pero dijo que estos deben de tener un mecanismo de compensación a la sociedad. Estimó que las ayudas gratuitas “son peligrosas, deben tener una compensación que haga que quien la reciba, dé algo a cambio”. Afirmó además que los mecanismos de ayuda tienen que tener una referencia legal, una legislación que los regule.

Corripio hizo sus señalamientos al dictar una charla a la membresía de la Cámara de Comercio Domínico-Mexicana, en el hotel Jaragua, donde analizó la actual crisis financiera internacional y sus repercusiones en el país. Planteó que tiene una opinión muy sui generis sobre lo que es una crisis, al estimar que ésta es una coyuntura en la que la mayor parte sale perjudicada y una minoría se beneficia, debido a que “fue esa minoría la que se preparó para los malos tiempos”.

Refirió que posiblemente el primer libro que analizó una crisis económica es el Viejo Testamento, cuando hace referencia a los “siete años de vacas flacas y siete años de vacas gordas”. Opinó que en las épocas de abundancia es cuando se crean las distorsiones que generan las crisis, tanto en la sociedad como en las familias. Estimó que a nivel internacional se han adoptado medidas que pueden conducir a una superación de la crisis, aunque advirtió que el miedo generado por ésta se ha superado con mayor rapidez, conduciendo a una voracidad en la adquisición de acciones que había perdido valor, porque mucha gente tiene temor de quedarse fuera del banquete.

Observó que esa situación, si no se adoptan las normas prudenciales adecuadas, podría dificultar la solución a los problemas reales que causaron la crisis. En lo que se refiere al impacto de la crisis al interior de República Dominicana, Corripio estimó que se produjo un adecuado manejo de la crisis por parte de las autoridades, y destacó el hecho de que el valor del peso dominicano no se deteriorara. Unió esa valoración a otra anterior relacionada con los incentivos y subsidios, al indicar que hay sectores que apuestan a una devaluación del peso. Dijo que eso favorecería esos sectores pero perjudicaría a la mayor parte de la población, generando situaciones que pueden conducir a una “conmoción social”.

Al valorar las medidas adoptadas para enfrentar la crisis, una de cuyas principales repercusiones ha sido la disminución de los ingresos fiscales, Corripio Estrada opinó que enfrentar esa baja con endeudamiento también puede ser un paso peligroso, si esos recursos tomados como crédito no son utilizados en obras reproductivas. Esto así, ya que de no utilizarse esos recursos en forma productiva se corre el riesgo de postergar las repercusiones de la crisis mundial en el país. “

Y cuando en otros países se esté saliendo de la crisis, nosotros podríamos estar entrando en ella, en peores condiciones”, advirtió. Dijo que en el país hay otros problemas que por su cotidianidad no dejan de tener importancia, como es el caso de la corrupción, la seguridad, el problema eléctrico y la inmigración haitiana. En el tema de la corrupción llamó la atención en el sentido de que para muchas personas el combate a ese flagelo “sólo se limite a sustituir a los corruptos”. La intervención de Corripio forma parte del ciclo de actividades de la Cámara de Comercio Dominico Mexicana.

CRISIS Y ABUNDANCIA

El presidente del Grupo Corripio dijo que en la abundancia es cuando se fecundan las distorsiones que dan origen a las crisis tanto en las sociedades como en la familia, debido a que no se toman las previsiones de ahorrar y hacer inversiones productivas. Por ello recomendó que dentro de las soluciones que se han adoptado, una de las cuales es el endeudamiento para cubrir el déficit fiscal, esos recursos se inviertan en obras reproductivas.

La actividad contó con la presencia del embajador de México, Enrique Loaeza.

Almuerzo con Enrique Loaeza Tovar

RD y México más allá de una Relación Comercial

El embajador de México fue el orador invitado al almuerzo auspiciado por la Cámara de Comercio Domínico-Mexicana

Directivos de la Cámara de Comercio Dominico-Mexicana ofrecieron un almuerzo conferencia en el hotel Jaragua al que asistió un nutrido grupo de personalidades, en su mayoría representantes de diversos sectores productivos del país y de las misiones diplomáticas acreditadas.

La conferencia: República Dominicana-México “El potencial de una relación bilateral” fue pronunciada por Enrique Loaeza, embajador mexicano, quien estuvo acompañado por el presidente y director de la Cámara Dominico Mexicana, Manuel Corripio y Marco Antonio Sánchez, respectivamente. Así como de los empresarios Oscar Peña y Antonio Haché. El diplomático agradeció a la entidad comercial por la invitación. Habló del México actual, del inicio de las relaciones bilaterales a partir de 1888, y el constante progreso hasta la fecha.

EN CONCLUSION

R.D. Tiene una importancia estratégica para México, puesto que es un país con el que compartimos afinidades, nuestra identidad histórica y cultural propicia las condiciones para la integración de nuestras economías a través de alianzas estratégicas entre las industrias dominicanas y mexicanas, con lo que serán más competitivas.

Imágenes de la conferencia de Don Antonio Isa Conde con el tema Pactos de la Estrategia Nacional de Desarrollo en la Economía Nacional

Magistral Conferencia de Don Antonio Isa Conde con el tema «Pactos de la Estrategia Nacional de Desarrollo en la Economia Nacional» celebrado el 25 de Noviembre en el Salon Garden Tent, del Hotel Embajador