Almuerzo con Celso Marranzini

Marranzini: «Pagamos el Servicio de Luz mas malo»

Dice que se debe seguir diversificándo el sector

Santo Domingo.- El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, afirmó que no es cierto que los consumidores o usuarios del servicio energético paguen la tarifa más alta del continente, pero sí la más mala, al tiempo de considerar que es necesario seguir con el proceso de diversificación de la matriz de generación para lograr mayor eficiencia y calidad en el sector.

Al ser el orador invitado en el Almuerzo de la Cámara Dominico-Mexicana, el funcionario consideró que la tarifa que pagan los consumidores es cara por la alta dependencia que tiene el sistema eléctrico de los combustibles fuel oil #2 y #6, pero aclara que tampoco está entre las más altas del continente.

“Nosotros no tenemos la tarifa más alta, nosotros tenemos posiblemente uno de los servicios más malos. Yo creo que eso es algo de lo que hay que ir convenciendo a la población y en ese sentido pondré algunos ejemplos.

El precio promedio en dólar que se paga en República Dominicana es de 18.95 centavos, Haiwái paga 26.45, Connetticut 20.78, Nueva Cork 19.17, Alaska 16.41 y Massachussets paga 16.36, entre otros. Estos datos son para desmontar eso de que pagamos la energía más cara, pero sí confirmar que sí pagamos la energía más mala”, explicó Marranzini.

En cuanto a los combustibles sobre los cuales se sustenta la matriz, dijo que el gas natural, que ahora representa alrededor del 17%, aumentará su participación próximamente porque el Grupo AES tendrá próximamente a las unidades Los Mina IV y V como plantas base en el sistema, y que también funcionan con gas natural.
Marranzini explicó que en carbón hay un 10% y mientras que de origen hidroeléctrico hay un 17% pero que con la entrada en el 2011 de la presa de Palomino habrá un 15% de generación y se podrá llegar a casi un 20% del total del mercado.

El funcionario detalló que para el 25 de diciembre, a menara de prueba, se decidió encender el país por completo y se determinó que sí es posible ofrecer electricidad constante. “Todo el mundo habla de que la demanda nacional es de alrededor de 2,000 megavatios, pero se demostró que llegó un momento en que teníamos 1,800 megavatios con todas las empresas y el comercio apagados”, sostuvo. Dice que debe seguir diversificándose el Sector.

EL DÉFICIT DEL SECTOR ENERGÉTICO EN EL 2009

Celso Marranzini explicó el sector eléctrico cerró el 2009 con un déficit de US$703.1 millones, mientras que en el año anterior fue de US$1,200 millones, lo que significa una reducción de US$496.9 millones o un 41.4%.

Al referirse a las características del sector señala las pérdidas técnicas y no técnicas, los altos costos de generación, el déficit financiero y baja calidad del servicio y la cultura del no pago. Reveló que cuando llegó al cargo recibió visitas para pedirle un trato especial en cuanto a la factura.

Almuerzo con José Luis Corripio

El Empresario dice que hay que prestar atencion a los problemas viejos

Sugiere Compensación por Incentivos

Santo Domingo.- El empresario José Luís Corripio Estrada expresó ayer su confianza de que el país tenga la capacidad productiva para generar los ingresos que le permitan pagar la deuda que se está contrayendo para paliar los efectos de la crisis financiera global en el país.Corripio advirtió que los recursos que obtendrá el Gobierno por la firma del acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) deben ser manejados de forma adecuada para evitar la extensión de los efectos de la crisis.

El capitán de empresas ofreció una charla como orador invitado en un almuerzo de la Cámara de Comercio Domínico-Mexicana, donde se refirió al hecho de que un préstamo en una institución pública, privada o en una familia que no tenga mecanismos productivos de recuperación, podría ser un peligro, porque tarde o temprano hay que honrarlo.Sin embargo, Corripio consideró que República Dominicana se ha manejado; bien en la crisis, ya que el peso dominicano se ha mantenido bastante estable.

El empresario considera que el tema de la devaluación tiene que manejarse con mucha cautela, porque puede favorecer a un sector de la economía pero perjudicar a la mayoría de la gente, que es compradora y usa el peso como su fuente de abastecimiento. Corripio Estrada reconoció el papel que debe jugar el Estado al aplicar políticas que vayan en auxilio de la clase más necesitada, pero que la ayuda gratuita puede ser peligrosa, por lo que sugirió que tenga a cambio una compensación.

PROBLEMAS SOCIALES

Dijo que en el país hay problemas que no tienen relación con la crisis y que la población está tan acostumbrada a verlos y a oír hablar de ellos que han perdido impacto. Citó entre esos problemas la inmigración haitiana, el narcotráfico, la corrupción, la deficiencia del sector eléctrico y la falta de seguridad. Dijo que por la falta de valores en la sociedad, la corrupción ha devenido en un problema “metastásico”, porque la generalidad de la gente desea, más que combatirla, suplantar a los corruptos.

En cuanto a las causas de la crisis financiera internacional, Corripio Estrada consideró que en un 50% tuvieron su origen en los problemas financieros y económicos, y el restante 50% por el temor que se generalizó en todo el mundo, que la agravó de tal forma que hizo quebrar bancos y grandes corporaciones.“Hoy en día percibo que la crisis financiera ha mejorado algo en el mundo entero en términos generales, pero no en la misma medida en que mejoró el temor”, dijo.

CREAR CULTURA EXPORTADORA

El empresario José Luis Corripio Estrada favoreció la promoción de una cultura exportadora en el país y la aplicación de políticas que apoyen a la pequeña y mediana empresa. La charla de Corripio Estrada se realizó en el hotel Jaragua, donde previamente fue entrevistado por periodistas. El empresario dijo que el país debe trabajar para contar con un sector exportador fuerte.

Expresó que el temor por los efectos de la crisis global se ha ido perdiendo ante la evidencia de que lo peor está pasando o va a pasar, y entonces vuelve otra vez el afán de lucro, y la gente no quiere llegar tarde a la fiesta.

CORRIPIO ENTIENDE QUIENES RECIBAN APOYO DEL ESTADO TIENEN QUE DEVOLVERLE A LA SOCIEDAD ALGO A CAMBIO

El empresario José Luis Corripio Estada (Pepín) estimó ayer que el Gobierno debe mantener políticas de incentivos a los sectores productivos y a los más pobres, pero dijo que estos deben de tener un mecanismo de compensación a la sociedad. Estimó que las ayudas gratuitas “son peligrosas, deben tener una compensación que haga que quien la reciba, dé algo a cambio”. Afirmó además que los mecanismos de ayuda tienen que tener una referencia legal, una legislación que los regule.

Corripio hizo sus señalamientos al dictar una charla a la membresía de la Cámara de Comercio Domínico-Mexicana, en el hotel Jaragua, donde analizó la actual crisis financiera internacional y sus repercusiones en el país. Planteó que tiene una opinión muy sui generis sobre lo que es una crisis, al estimar que ésta es una coyuntura en la que la mayor parte sale perjudicada y una minoría se beneficia, debido a que “fue esa minoría la que se preparó para los malos tiempos”.

Refirió que posiblemente el primer libro que analizó una crisis económica es el Viejo Testamento, cuando hace referencia a los “siete años de vacas flacas y siete años de vacas gordas”. Opinó que en las épocas de abundancia es cuando se crean las distorsiones que generan las crisis, tanto en la sociedad como en las familias. Estimó que a nivel internacional se han adoptado medidas que pueden conducir a una superación de la crisis, aunque advirtió que el miedo generado por ésta se ha superado con mayor rapidez, conduciendo a una voracidad en la adquisición de acciones que había perdido valor, porque mucha gente tiene temor de quedarse fuera del banquete.

Observó que esa situación, si no se adoptan las normas prudenciales adecuadas, podría dificultar la solución a los problemas reales que causaron la crisis. En lo que se refiere al impacto de la crisis al interior de República Dominicana, Corripio estimó que se produjo un adecuado manejo de la crisis por parte de las autoridades, y destacó el hecho de que el valor del peso dominicano no se deteriorara. Unió esa valoración a otra anterior relacionada con los incentivos y subsidios, al indicar que hay sectores que apuestan a una devaluación del peso. Dijo que eso favorecería esos sectores pero perjudicaría a la mayor parte de la población, generando situaciones que pueden conducir a una “conmoción social”.

Al valorar las medidas adoptadas para enfrentar la crisis, una de cuyas principales repercusiones ha sido la disminución de los ingresos fiscales, Corripio Estrada opinó que enfrentar esa baja con endeudamiento también puede ser un paso peligroso, si esos recursos tomados como crédito no son utilizados en obras reproductivas. Esto así, ya que de no utilizarse esos recursos en forma productiva se corre el riesgo de postergar las repercusiones de la crisis mundial en el país. “

Y cuando en otros países se esté saliendo de la crisis, nosotros podríamos estar entrando en ella, en peores condiciones”, advirtió. Dijo que en el país hay otros problemas que por su cotidianidad no dejan de tener importancia, como es el caso de la corrupción, la seguridad, el problema eléctrico y la inmigración haitiana. En el tema de la corrupción llamó la atención en el sentido de que para muchas personas el combate a ese flagelo “sólo se limite a sustituir a los corruptos”. La intervención de Corripio forma parte del ciclo de actividades de la Cámara de Comercio Dominico Mexicana.

CRISIS Y ABUNDANCIA

El presidente del Grupo Corripio dijo que en la abundancia es cuando se fecundan las distorsiones que dan origen a las crisis tanto en las sociedades como en la familia, debido a que no se toman las previsiones de ahorrar y hacer inversiones productivas. Por ello recomendó que dentro de las soluciones que se han adoptado, una de las cuales es el endeudamiento para cubrir el déficit fiscal, esos recursos se inviertan en obras reproductivas.

La actividad contó con la presencia del embajador de México, Enrique Loaeza.

Almuerzo con Enrique Loaeza Tovar

RD y México más allá de una Relación Comercial

El embajador de México fue el orador invitado al almuerzo auspiciado por la Cámara de Comercio Domínico-Mexicana

Directivos de la Cámara de Comercio Dominico-Mexicana ofrecieron un almuerzo conferencia en el hotel Jaragua al que asistió un nutrido grupo de personalidades, en su mayoría representantes de diversos sectores productivos del país y de las misiones diplomáticas acreditadas.

La conferencia: República Dominicana-México “El potencial de una relación bilateral” fue pronunciada por Enrique Loaeza, embajador mexicano, quien estuvo acompañado por el presidente y director de la Cámara Dominico Mexicana, Manuel Corripio y Marco Antonio Sánchez, respectivamente. Así como de los empresarios Oscar Peña y Antonio Haché. El diplomático agradeció a la entidad comercial por la invitación. Habló del México actual, del inicio de las relaciones bilaterales a partir de 1888, y el constante progreso hasta la fecha.

EN CONCLUSION

R.D. Tiene una importancia estratégica para México, puesto que es un país con el que compartimos afinidades, nuestra identidad histórica y cultural propicia las condiciones para la integración de nuestras economías a través de alianzas estratégicas entre las industrias dominicanas y mexicanas, con lo que serán más competitivas.

Imágenes de la conferencia de Don Antonio Isa Conde con el tema Pactos de la Estrategia Nacional de Desarrollo en la Economía Nacional

Magistral Conferencia de Don Antonio Isa Conde con el tema «Pactos de la Estrategia Nacional de Desarrollo en la Economia Nacional» celebrado el 25 de Noviembre en el Salon Garden Tent, del Hotel Embajador